lunes, 15 de octubre de 2007

BIODIESEL: UNA PREGUNTA AÚN SIN RESPONDER



BIODIESEL: UNA PREGUNTA AÚN SIN RESPONDER
Por: Gusano Andariego


¿El descubrimiento de una alternativa al petróleo puede ser una maravilla científica y un punto final a la Guerra por el petróleo o por el contrario una nueva guerra intestina en los países productores?.

Cuánta tierra necesita un hombre?, es el nombre del cuento de León Tolstoi en que un hombre ambicioso llega al resguardo indígena, donde le ofrecen toda la tierra que pueda recorrer en un día de ída y vuelta antes de que se ponga el sol. El ambicioso hombre recorre tanta tierra que una vez se decide regresar, si acaso llega donde el abuelo que lo esperaba para caer muerto del cansancio y la sed en el instante.
En realidad, desde ese entonces como hoy los ambiciosos no se mueven a pie, y la forma de apropiar tierras no se hace conversando.

En Frases:
Colombia es el cuarto productor de Palma Africana en el mundo.
Esta Agroindustria de la palma reproduce el modelo del latifundio.
Es una expectativa de propiedad que no esta resuelta para las familias productoras.

El Biodiesel es un compuesto que se sintetiza a partir del aceite extraído de una variedad de productos agrícolas o grasas animales, por esta razón es una alternativa ecológica y renovable frente al uso del petróleo. De hecho los combustibles obtenidos a partir del petróleo son Biocombustibles por el simple hecho de provenir del mundo natural. La diferencia con el Biodiesel es que la combustion de los motores que usan el Diesel tradicional expulsan a al atmósfera una determinada variedad de compuestos de azufre, que son altamente contaminantes. El Biodiesel no es completamente limpio, expulsa menos compuestos contaminantes.

Entre las bondades de la ecuación económica del Biodiesel está el volumen de producción por hectárea, que varía de acuerdo al cultivo escogido. Encontramos desde los 420 Litros que se extraen por hectárea de Soja, cifra que aumenta si se siembra en su orden el Arroz, Tung, Girasol, Maní, Colza, Ricino, Jatropa, Aguacate, Coco, Cocotero hasta llegar a un volumen de 5550 Litros por hectárea de Palma.

Otro hecho contundente a favor es la mínima inversión en tecnología que requiere para su producción. El proceso de obtención del Biodiesel no exige más que los simples implementos un poco mas elaborados que un alambique como el que se usa para destilar el licor del aguardiente. Es más, es posible sacar cantidades pequeñas de este compuesto de forma casera.

Si tomamos a primera vista todas estas ventajas, estaríamos frente al eslavón perdido de la búsqueda por la energía perfecta que está al alcance de cualquier ciebrnauta desprevenido. Si se puede obtener tal calidad de combustible tan solo a partir del aceite de una palma. ¿Cuánta tierra se necesitará para obtener una cantidad apropiada de biocombustible?

Colombia es el cuarto productor de Palma Africana en el mundo después de Malasia, indonesia y Nigeria. Cuenta con 150.000 hectáreas sembradas en los departamentos de Magadalena, Cesar, Santanderes, Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Cundinamarca, Meta, Caquetá y Casanare y se proyecta sembrar 7 millones de hectáreas más si el negocio prospera con el apoyo del Estado. Este y otros datos nos indican que el negocio del aceite de palma no es asilado en la economía mundial ni mucho menos en la colombiana. El creciente interés de los gobiernos como el de Estados Unidos y Venezuela por la producción de hidrocarburos alternativos al pretróleo ha hecho que la cantidad de los dineros destinados a promover la investigación y la producción de combustibles vaya en aumento.1

De igual manera el interés de las Empresas por este cultivo aumenta cada día al ampliarse cada vez más el mercado mundial del aceite de palma, no sólo para fines energéticos sino también para el consumo humano, como la producción de aceites de cocina y derivados para la industria cosmética. Indupalma es la Empresa más grande que se dedica a este negocio con parámetros legales; igualmente existen casos como el de Urapalma S.A. que ha sido protagonista de graves casos de prácticas ilegales de expltación y uso de tierras por encima de los límites establecidos, y se ha visto involucrada en investigaciones de la OEA por casos de violación a los Derechos Humanos en vastas zonas del pacífico colombiano donde centra sus operaciones.
El negocio funciona de forma vertical con la inversión de grandes capitales tanto de las empresas como por parte del Estado. Los campesinos emplean sus tierras o las adquieren a través de créditos; en un gran porcentaje se dedican grandes extensiones de tierra al monocultivo de la Palma, donde trabajan al destajo los grupos y familias de campesinos; ellos a su vez, conforman cooperativas aociativas de cultivadores que son contratados para vender el aceite extraído, compran las plántulas y reciben la capacitación para la obtención del aceite en bruto por parte de la misma empresa.2

Esta Agroindustria de la palma reproduce el modelo del latifundio, se ha convertido en un factor más de agudización de la proletarización del campesinado, está fomentando, como ya es norma, la práctica del monocultivo lo cual se opone, como bien se sabe, a las prácticas de aprovechamiento del suelo a través de la diversidad de especies, opción que también ha sido condenada a la inviabilidad ecnómica y cultural.
En resumen, mas no en conclusión, la emergencia de los Biocombustibles se abre más que como promesa científica y filantrópica, como agudización de la exclusíón social, y de los desequilibrios entre países ricos y países pobres. En últimas, fuera de todos estos argumentos urbanos, la agroidustria de la palma es hoy una expectativa de propiedad sobre la tierra, de progreso y bienestar que para las miles de familias que hoy se encuentran en ella, -aparte de las cooperativas de desmovilizados que ya se benefician- todavía está por resolverse.

miércoles, 10 de octubre de 2007

PARA SALVAR AL PLANETA

Seguro algunos ya lo hacen así...pero es importante.

Sabes donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos
que
preparamos en aceite, hechos en casa?

Tal vez si, pero siempre es bueno divulgar una información como esta.

Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo
hacemos,
"normalmente" tiramos el aceite usado en la pileta de la cocina o en
algun
otro resumidero, Verdad?

Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer. Por que lo
hacemos?

Simplemente porque no hay nadie que nos explique como hacerlo en forma
adecuada. Siendo asi, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es:

1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco mas de tiempo) a
que
el Aceite usado se enfrie

2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plastico (como
la
Coca Cola, etc.)

3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal..

UN LITRO DE ACEITE CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA!!!.

Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14
años.

martes, 2 de octubre de 2007

Biocombustibles: agricultura al servicio del capital

Por:
Astrid Barnet
AIN

Los países firmantes del Protocolo de Kyoto tienen que cumplir ciertas obligaciones en relación con sus emisiones de gas carbónico, por lo que se han comprometido sustituir un 20 por ciento el uso de gasolina y diesel por otras fuentes sustentables hasta el año 2020. No obstante estas medidas, encaminadas a reducir y eliminar el calentamiento de la atmósfera global durante los próximos 100 años y a detener también el ascenso del nivel de los mares que amenaza a islas y zonas costeras bajas, están surgiendo industrias, consultores y firmas especializadas que trabajan para convertir estas obligaciones en un gran negocio. Lo previsto para el futuro es que, aun cuando sean sustituidos los combustibles fósiles por otras formas de energía, las empresas petroleras seguirían teniendo un papel relevante. Entre los tipos de combustible identificados como alternativas al transporte motorizado están: gas natural, hidrógeno, bio-combustibles, combustibles biomasas-a-líquidos (BTL) y gas licuado de petróleo.

En el caso de los biocombustibles -incluyen el etanol y el biodiesel obtenidos de cultivos agrícolas convencionales como oleaginosas, azúcar o cereales--algunas naciones pertenecientes a la Unión Europea (UE) y Estados Unidos ya han establecido compromisos millonarios para utilizarlos de manera creciente como sustitutos de la gasolina y el diesel. Empero, es poco probable que Europa dedique sus suelos a este tipo de cultivos. En este nuevo escenario mundial, los países subdesarrollados -en especial de América Latina y África--, tienen un papel importante y, a la vez, degradante: ellos entregan tierras fértiles y mano de obra barata, y se quedan con los llamados pasivos ambientales para el establecimiento de grandes plantaciones donde se refinarían los codiciados biocombustibles. Esto significa que el llamado Tercer Mundo se convertiría en la fuente de abastecimiento de esta nueva industria.

Mas, ¿contribuye este negocio al cuidado y preservación del medio ambiente? Se dice que durante el crecimiento de las plantaciones, estas absorben el gas carbónico o CO2. Pero esto es cierto teniendo en cuenta la conformación del suelo antes de establecerse la plantación. Como esta nueva industria tiene planes de expandirse, está ocupando zonas con vegetación primaria o secundaria, como sucede con las plantaciones de soya en Argentina y Paraguay, donde la soya reemplaza los bosques y los cultivos de viandas y hortalizas. Las predicciones para Brasil son más alarmantes, pues este país podría convertirse en el líder mundial en la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, con todos los impactos que esto supone. Aunque en este coloso latinoamericano los biocombustibles han sido obtenidos hasta la fecha a partir de la caña de azúcar, una creciente expansión del cultivo de la soya haría inevitable una sustitución hacia esta siembra, lo que afectaría a millones de pobladores, principalmente de la Amazonia. En estos casos el balance de absorción de CO2 es sumamente negativo, pero, además, en el momento en que se quema el biodiesel se vuelve a generar CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero. En Argentina se planea incrementar la producción de soya a 100 millones de toneladas, lo que significará un altísimo costo ambiental y social para su pueblo, como son el incremento del despoblamiento rural, la creciente deforestación y desertificación de los suelos y, por consiguiente, una gran carga de hambre y de inequidad social. En suma, la nación de América Latina conocida históricamente como el "granero del mundo" se convertirá en pocos años en una "república sojera".

Esta es una agricultura al servicio del capital para alimentar autos de europeos y norteamericanos, por lo que urge buscar nuevas soluciones o alternativas ante este genocidio socio-ambiental que se avecina contra nuestros pueblos.

www.rebelion.org

BIODIESEL Y BIOCOMBUSTIBLES

Transportarnos o alimentarnos……….

Por: Jennifer

El impulso del desarrollo del biodiesel como combustible para automóviles alternativo a los derivados del petróleo, se origina en la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía y disminuir los riesgos del calentamiento global en el planeta. Si bien es cierto, los biocombustibles generan una emisión menor de gases de efecto invernadero, comparada con los combustibles. Con la difusión y fomento en occidente, muchos países de diferentes regiones del planeta están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es contraria a la deseada: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar. Así, se puede decir que por una parte, los biocombustibles reemplazan el uso de combustibles que provocan la emisión de gases de efecto invernadero, pero por otra, su cultivo está reemplazando a elementos naturales que limpian el aire de gases de efecto invernadero.
“Si hoy el mundo –supongamos que tuviera capacidad para ello– decidiera abandonar la quema de hidrocarburos y pasarse a los biocombustibles para la obtención de energía, se necesitaría una cantidad de hectáreas equivalente a varios planetas, donde plantar los vegetales para la obtención del famoso combustible”.
Como bien se ha dicho: "…ha comenzado la etapa siguiente de la colonización y el mundo industrializado apunta a los países del Tercer Mundo, donde las empresas pueden apropiarse de grandes extensiones de tierra y mano de obra barata y despreocuparse de los graves impactos ambientales que acarrea el establecimiento de grandes plantaciones de monocultivos, de las que se refinarán los biocombustibles, a expensas de bosques y tierras aptas para el cultivo de alimentos".

Se dice que durante el crecimiento del cultivo las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera. Esto es así con respecto a lo que estaba creciendo antes de que se instalara la plantación. Como la industria tiene planes de expandirse exponencialmente, es probable que comenzará a ocupar zonas de bosque primario o secundario, como ya ha ocurrido con las plantaciones de soja. Las plantaciones de soja han desplazado los bosques del Chaco en Argentina y los bosques del Pantanal y el Chaco en Paraguay. Y aún más: la soja ha abatido bosques de la Amazonía, el Pantanal y la Mata Atlántica en Brasil.
Por otra parte, se presenta una disminución en el cultivo y producción de alimentos por la competencia en las tierras cultivables y la preferencia a destinar estas tierras al cultivo de materia prima para biocombustible, por encima de los alimentos, lo cual repercute en el aumento de los costos de los alimentos más básicos para el consumo. Ejemplos de estas situaciones, son el caso de Argentina, donde las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos destinados para la crianza de las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento del precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.
Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
Aunque se considera que los biocombustibles contribuyen al desarrollo sustentable del ambiente, en gran parte de las regiones destinadas para tal fin, se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, lo que aísla a las demás actividades agropecuarias y genera cambios drásticos en las dinámicas de vida de las poblaciones rurales.

Biocombustibles a partir del Cáñamo

El Cáñamo o cáñamo industrial, es el nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis sativa y el nombre de la fibra que se obtiene de ellas, que tiene, entre otros, usos textiles. Las velas de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con que se declaró su independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis. La variada utilidad del cáñamo y su calidad, hicieron que se considerara en algunas épocas, como planta sagrada que potencia la evolución del ser humano. La disminución de su cultivo en los países industrializados, se dio tras la política de prohibición de la marihuana, afectando de esta manera al cáñamo, en los años 30 del siglo XX.
La generación de combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y plásticos vegetales, es una de las utilidades del cáñamo, además de ser adaptable a diferentes climas y de no necesitar pesticidas y productos químicos a diferencia de otros cultivos.
La utilidad del cáñamo como biocombustible es de gran interés, junto a otros aceites vegetales, en especial porque el CO2 liberado de su combustión es el mismo que el consumido por la planta durante su crecimiento, lo que significa polución prácticamente nula y que el propio ciclo es capaz de reabsorber.
Contribuiría como alternativa a la deforestación, ya que estas plantas crecen rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario, obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener que cortar árboles, de mayor impacto ecológico y más lento crecimiento. Una hectárea de cáñamo puede producir el cuádruple de material que una de árboles. El papel de cáñamo es más resistente que el de pulpa de madera y no requiere ácidos ni cloro. Además puede ser reciclado de forma óptima hasta siete veces, mientras que el convencional de madera sólo hasta cuatro.

TRES RAZONES PARA DETENER LA MASACRE AMBIENTAL POR LA PORDUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES

El sistema de producción de agrocombustibles, reproduce la lógica del latifundio, y atenta directamente contra la agricultura familiar tradicional, fuente de ingreso y supervivencia de millones de personas en América Latina.

Tierras vírgenes o protegidas están en riesgo de convertirse en monocultivos de palma. Este es el caso de las tierras cercanas al golfo de uraba y el tapón del Darien. Por esta razón, entre otras, los paramilitares expulsaron a miles de indígenas, campesinos y afrocolombianos de estas tierras.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), advirtió que la producción de agrocombustibles, en el caso de Perú, no tiene viabilidad ya que no existe disponibilidad de agua para el riego. La producción de biocombustibles necesita muchos recursos naturales, ambientales y sociales que harán escasos los recursos destinados a la producción de alimentos.

Finalmente existe un enorme costo ambiental, de la mano de la tala indiscriminada para liberar tierra para la soja, el maíz y la caña, el uso de agrotóxicos y el monocultivo. Esto, en contraposición con la versión que afirma, erróneamente, que el etanol y el biodiésel no contaminan.

La solución del problema energético del mundo está en usar solo la energía necesaria y encontrar fuentes que de bajo impacto ambiental como la energía solar, eólica y otras.

Oscar!!!! el antidisturbios ambientales